Hoy en Chile

"Sin arrogancia": Codelco defiende su accionar con litio, alianza con SQM y plan para su rentabilidad

Ayer martes, se desarrolló la junta de accionistas de Codelco 2025, instancia que contó con la participación de la mayor parte del directorio y autoridades como el ministro de Hacienda, Mario Marcel; y la titular de Minería, Aurora Williams.

“Podemos afirmar, sin arrogancia, que está en marcha el fortalecimiento de una estrategia de crecimiento que da forma al Codelco de los próximos 50 años”, describió el presidente de la cuprífera, Máximo Pacheco, al analizar la gestión del año pasado marcada por una producción al alza y una caída en los costos.

En la reunión, que se extendió por más de 2 horas, se abordó el plan de inversión de mediano plazo de la estatal de 4 mil 300 millones de dólares anuales, hasta fines de la década.

También se profundizó en los proyectos estructurales en marcha: Chuquicamata Subterránea, Cartera El Teniente y Rajo Inca, y los proyectos para alargar la vida útil de las minas Ministro Hales, Gabriela Mistral y Radomiro Tomic, que se encuentran en distintas etapas de avance en autorizaciones ambientales.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que 2024 fue un año de “decisiones significativas” en materia de asociaciones estratégicas, valorando además, la firma de un oficio que autoriza la capitalización de 72 millones de dólares para este 2025.


Pero el foco volvió sobre la cuestionada alianza entre Codelco y SQM para la explotación de litio en el Salar de Atacama.

El presidente de la estatal destacó que el acuerdo le podría significar a Chile ingresos de entre 21 mil a 48 mil millones de dólares, dependiendo de los precios del litio de largo plazo. Un punto importante, considerando que la mirada de los expertos es que nuestro país “se está quedando atrás”.

“Hacer una licitación, para luego desarrollar un nuevo proyecto, era un camino largo e incierto. En la práctica significa un mínimo de 5 años, considerando permisos y la construcción”, afirmó Pacheco.

Consultados por la relevancia que ha tomado el acuerdo en la opinión pública o más bien en la esfera política, la ministra Williams fue la única que decidió contestar, afirmando que hoy están concentrados en los avances que contempla la estrategia nacional del litio del presidente Gabriel Boric.

La asociación ha sido sometida a la revisión de diversas autoridades en Bélgica, Italia, Brasil, Japón, Corea del Sur, Arabia Saudita y la Unión Europea, donde fue aprobada sin condiciones.

En tanto, la Fiscalía Nacional Económica en Chile dio luz verde la semana pasada con ciertos protocolos de manejo de información y de funcionamiento.

Respecto del nivel de deuda de la estatal, Pacheco llamó a mirar más allá, profundizando en la estrategia que están aplicando para reducir la cifra.

Finalmente, el directivo defendió con cuatro razones la decisión de avanzar en una negociación directa con SQM: Ganar experiencia, que el Estado siga recibiendo recursos, adelantarse a las trabas burocráticas y la continuidad operativa a la planta El Carmen de la minera no metálica, donde se produce el litio.

Referncia de contenido aquí

Leer  ¿Habrá compensaciones? Pardow adelanta los tres montos compensatorios por el megacorte de luz