Hoy en Chile

Señal desfavorable de capacidades del Gobierno: CFA califica de preocupante desvío de meta fiscal

 

Como “preocupante” calificó el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) el resultado del Balance Estructural (BE) en 2024 que, de acuerdo con lo informado por la Dirección de Presupuestos (Dipres), alcanzó un déficit de 3,2% del PIB, lo que implica un desvío de 1,3 puntos del PIB respecto de la meta de -1,9% fijada en el Decreto de Política Fiscal.

El Consejo explicó que este resultado es preocupante principalmente por tres razones.

Primero, se trata de un “desvío de magnitud extraordinaria que acentúa aún más la situación de estrés fiscal actual, que el Consejo ha advertido previamente”.

Para tener un orden de magnitud, detalló que el desvío de la meta de BE en 2024 “supera los promedios históricos de desviaciones del período 2001-2023 en años sin crisis ni eventos extraordinarios”, respecto a las metas de los decretos originales (en 0,6 pp) y a las metas de los decretos modificados (1,1 pp).

Segundo, dificulta la convergencia hacia un BE de equilibrio, necesario para estabilizar la deuda bruta por debajo de su nivel prudente de 45% del PIB y, más aún, hacia un BE superavitario que permita reconstruir los ahorros fiscales en el mediano plazo, en especial del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), para estar mejor preparados ante futuras crisis.

Y tercero, porque este incumplimiento “envía una señal desfavorable sobre el compromiso y/o la capacidad del Gobierno para cumplir con las metas fiscales y puede erosionar la credibilidad en la regla fiscal”.

Ante este escenario, el CFA hizo un llamado al Ministerio de Hacienda a presentar a la brevedad medidas adicionales de ajuste de gasto para 2025, para así “cumplir con la meta estructural del presente año y estabilizar la deuda pública”.

El Consejo precisó que el ajuste para 2025 ya anunciado por la Dipres, de 0,2 puntos del PIB (US$635 millones) resulta insuficiente, y que se requiere un ajuste adicional de al menos 0,5% del PIB (US$1.554 millones), aunque este monto podría cambiar, ya que las proyecciones de ingresos podrían modificarse con la mejora en los modelos de estimación que la Dipres se comprometió implementar.

Por lo tanto, a juicio del CFA, “la Dipres debe monitorear constantemente dichas proyecciones y realizar oportunamente los ajustes de gasto que sean necesarios para cumplir la meta de BE”.

El CFA agregó que retomar el cumplimiento de las metas fiscales plantea un desafío relevante para la credibilidad de la política fiscal, a la vez que, de repetirse estas desviaciones, “llevarían a superar el nivel prudente de deuda en pocos años”.

Hasta el momento, la deuda bruta del gobierno central se ha mantenido por debajo del nivel prudente de 45% del PIB.

Sin embargo, en 2024 superó la estimación inicial de Dipres de 41,1%, llegando a 42,3% del PIB, lo que implica 2,9 pp del PIB más que en 2023.

 

 

 

Referncia de contenido aquí

Leer  ¿Por qué en tiempos de incertidumbre "todos" se vuelcan a comprar oro?