Hoy en Chile

Megapuerto de Chancay tendrá nueva inversión multimillonaria: este es el plan peruano al 2027

El nuevo ‘hub’ marítimo entre Perú y China transforma el panorama logístico del Pacífico, acelera los despachos directos de agroexportaciones e impulsa flujos millonarios de negocios en Sudamérica, mientras la competencia portuaria regional se intensifica.

Mientras ya logró movilizar 78 mil toneladas de carga marítima en el primer semestre del presente año, el Megapuerto de Chancay en Perú proyecta una expansión decisiva, respaldada por una inversión adicional de aproximadamente 2.500 millones de dólares, que fortalecería su posición a partir del 2027.

De acuerdo con la Autoridad Portuaria Nacional del Perú (APN) y el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2025-2028 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la segunda etapa de este gran terminal no solo incrementará la capacidad instalada, también reforzará al país vecino como un punto estratégico de conexión global.

La atención internacional se ha volcado hacia Chancay, donde tras el inicio de operaciones comerciales en junio, el terminal dio el primer paso hacia el objetivo de convertirse en un ‘hub’ marítimo clave para Sudamérica.

El informe citado precisa que la marcha blanca finalizó a fines de mayo, después de algunos meses de pruebas en los que el puerto consiguió una operatividad promedio de hasta 20 mil TEU (Twenty-Foot Equivalent Unit, la unidad de medida del comercio marítimo) mensuales y un nivel de eficiencia destacado por la propia autoridad portuaria.

Las proyecciones señalan que, al alcanzar aproximadamente un millón de contenedores por año, Chancay activaría su segunda gran fase de construcción, lo que implicará una inversión total acumulada de entre 3.500 y 4.000 millones de dólares. Según los datos oficiales del MEF, dicha etapa iniciaría formalmente en el 2027 con el objetivo de capitalizar el auge comercial facilitado por nuevas rutas marítimas.

Intercambio comercial Perú-China

Las cifras sobre el impacto actual de Chancay en las exportaciones e importaciones entre Perú y China ilustran la magnitud del cambio. La Aduana de Shanghai informó que, solo durante el primer semestre de 2025, la ruta marítima entre ambos países gestionó 78.000 toneladas de mercancía por un valor de 1.720 millones de yuanes (240,76 millones de dólares). Este volumen ha generado un aumento interanual del 34,9 % en el valor total de los intercambios comerciales con Shanghai.

El ahorro en los costos logísticos representa otro salto cualitativo para las cadenas de suministros regionales. El trayecto entre Chancay y Shanghái se cumple actualmente en 23 días, lo que ha reducido los costos asociados en más de 20 %, precisa la información de la Aduana de Shanghai. Esto ha facilitado que productos perecederos, principalmente frutas como paltas, mangos y arándanos, se embarquen con destino directo a China, sin necesidad de escalas intermedias.

Una de las señales que marcan la consolidación de la ruta es la recepción del primer cargamento de arándanos peruanos en el puerto de Yangshan, proveniente directamente de Chancay, con una carga inicial de 11,7 toneladas.

Además, el dinamismo de la nueva conexión se observa en el movimiento de vehículos: un buque Ro-Ro partió de Shanghai con 2.308 automóviles, de los cuales 231 tenían como destino final el puerto peruano.

Las estadísticas de la Aduana del Puerto de Waigaoqiao dan cuenta de que, entre enero y junio, se supervisó la exportación de casi 3.400 vehículos desde Shanghai a Chancay, una cifra que refuerza la diversificación de la carga que ahora transita en la nueva ruta entre ambos continentes.

Según la Autoridad Portuaria Nacional, la entrada en operación de Chancay ha impulsado la llegada de importantes empresas navieras internacionales. Entre ellas figuran CMA CGM (Francia), Cosco Shipping Lines y OOCL (China), así como Evergreen (Taiwán) y X-Press Feeders (Singapur). Esta última, especializada en rutas de corta distancia, conecta los principales puertos chilenos, ecuatorianos y peruanos con Chancay, ampliando el alcance de la conexión sudamericana y dotando al terminal peruano de una ventaja competitiva regional.

A nivel de rutas internacionales, se han establecido servicios directos hacia Shanghái, una vía esencial para las agroexportaciones peruanas, y hacia terminales en Estados Unidos y Europa.

La APN sostiene en el reporte oficial que la activa multiplicación de rutas y compañías navieras que operan en Chancay eleva el porcentaje de carga en transbordo hasta un 30 %, un dato que respalda el perfil de `hub’ que busca consolidar el puerto. A modo de referencia, el Puerto del Callao mantiene un nivel de transbordo de 22%, considerado suficiente para ubicar a Perú como un eje portuario no solo regional sino también centroamericano.

Las perspectivas apuntan a que el tráfico internacional aumentará de forma sostenida conforme el puerto sume capacidades y rutas. La participación de naves que cargan y descargan mercancía destinada a mercados de Chile, Ecuador, Colombia, El Salvador y Guatemala ya anticipa una expansión progresiva de flujos comerciales, consolidando la posición de Perú en la red logística del Pacífico.

Nuevas inversiones

En materia de inversiones, el respaldo financiero previsto por la APN y el MEF asciende a 2.500 millones de dólares en la segunda fase, cifra que, sumada a lo ya invertido en la construcción y puesta en marcha, eleva los desembolsos totales hacia una franja de entre 3.500 y 4.000 millones de dólares.

Los organismos oficiales consideran que esta apuesta permitirá sostener el crecimiento medido durante la etapa de comisionamiento y las primeras semanas de operación comercial.

El puerto ha presentado altos niveles de eficiencia durante el periodo de pruebas, que se desarrolló desde noviembre de 2024 hasta mayo de 2025, reportando una ágil atención de embarcaciones y logrando la obtención de la licencia portuaria tras verificaciones efectuadas por técnicos de la APN.

De acuerdo con las previsiones institucionales, la multiplicación de rutas y el ingreso de nuevas navieras acelerarán el crecimiento en el volumen de carga y ampliarán la red de destinos conectados de manera directa desde Chancay.

Los datos de la Aduana de Shanghai también reflejan la diversificación de las exportaciones peruanas a través de esta vía. En los primeros seis meses de 2025, se ha incrementado la exportación de vehículos fabricados en China que llegan de manera directa a Sudamérica, abriendo nuevas franjas para el comercio bilateral.

En el contexto latinoamericano, el desarrollo del Puerto de Chancay se inserta en la dinámica de modernización y competencia de los puertos sudamericanos. Este proceso de transformación también involucra a terminales de países vecinos que buscan adaptarse al crecimiento del intercambio comercial transpacífico.

¿Cómo van los puertos chilenos?

En la primera mitad de 2025, los puertos chilenos gestionaron 57.175.930 toneladas de carga, un incremento de 3,9 % con respecto al mismo periodo del año anterior, según cifras del Servicio Nacional de Aduanas. Del total transferido, 33.169.384 toneladas correspondieron a exportaciones, mientras que 24.006.546 toneladas se relacionaron con importaciones.

Caldera, con 4.187.686 toneladas despachadas, lideró el volumen de exportaciones entre los terminales chilenos, seguido por Patillos (3.291.474 toneladas) y San Antonio (2.634.908 toneladas). En la distribución de importaciones, San Antonio mantuvo el primer lugar con 5.825.227 toneladas, delante de Quintero (3.835.935 toneladas) y Mejillones (3.716.873 toneladas).

El perfil exportador chileno en el periodo destaca por la salida de minerales de cobre y sus concentrados, con 7.375.888 toneladas, y minerales de hierro y sus concentrados, que alcanzaron 6.848.634 toneladas. También resalta el despacho de sal gema y productos derivados de sal marina, con 4.772.081 toneladas.

En cuanto a las importaciones principales, el petróleo diésel ocupó el primer puesto, totalizando un monto CIF de 2.230.777.279 dólares. El ingreso de vehículos automóviles para el transporte de personas sumó 1.701.611.026 dólares, mientras que los vehículos automóviles para transporte de mercancías representaron 1.325.189.446 dólares.

El desempeño de los terminales de Chile denota una estructura logística robusta, marcada por la creciente demanda de materias primas y productos manufacturados, insertada en el flujo de comercio regional que articula con los nuevos centros de conexión, como Chancay en Perú.

Durante los próximos años, la competencia y colaboración entre las instalaciones portuarias de la costa pacífica serán determinantes para redefinir el mapa del comercio marítimo sudamericano, en un periodo donde las inversiones y la eficiencia operativa abrirán áreas de oportunidad para los actores regionales.


Referncia de contenido aquí

Leer  Arturo Vidal ningunea a Boca Juniors: "Son muy buenos, pero Colo Colo es mejor"