Hoy en Chile

Los 2 "problemas" que deberá resolver quien llegue a La Moneda: Deterioro de mercado laboral y pobreza

 

Dos de los principales problemas que tendrá que enfrentar el próximo gobierno son el deterioro del mercado laboral en Chile y la presión que está generando en el país la palabra “pobreza”.

Eso último, porque una nueva metodología de cálculo arrojó que, desde 2022, la proporción de personas bajo la línea de pobreza casi se ha cuadruplicado, alcanzando el 22,3% de los habitantes del país.

Línea de la pobreza

El pasado viernes, un informe final de la Comisión Asesora Presidencial de Expertos para Actualización de la Medición de la Pobreza, entregó un nuevo panorama de lo que sería realmente la población en situación de pobreza en Chile.

Utilizó cambios en la metodología para comparar las cifras existentes y, de una forma más “estricta”, obtuvo datos sobre el porcentaje de familias que estarían bajo esa calificación.

Con ello, el reporte indicó que se pasaría de un 6,5%, tomado de la tasa de la encuesta Casen 2022, a un 22,3% oficial si se actualiza la metodología actual.

El informe agregó que entre 1990 y 2017, el 91,9% de la disminución en la tasa de pobreza provino del crecimiento económico.

Los datos que hasta ahora se usaron estaban basados en la Casen 2011-2012.

Alejandra Abufhele, académica de la Universidad Adolfo Ibáñez e investigadora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, explicó que se estaban dejando fuera una parte importante de los cambios sociales y económicos que ha vivido el país.


Los expertos apuntaron a la necesidad de diseñar políticas públicas que permitan anticiparse a esas situaciones.

Gabriel Ugarte, investigador del Centro de Estudios Públicos, sostuvo que el aumento se debió a que la antigua medición no consideraba ciertos aspectos, generando una “imagen” distorsionada de la pobreza.

Sebastián Izquierdo, economista y actual presidente de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas, coincidió en ese punto y en la necesidad de aplicar “mejoras” que permitan obtener una mirada más precisa de los hogares en situación de pobreza.

El informe recomendó que los cambios sean incorporados en la Casen 2024, que se conocerá en enero de 2026, pero esa decisión deberá ser tomada por el Gobierno.

Desempleo

La tasa de desocupación, en tanto, aumentó a 8,9% durante el trimestre marzo-mayo de 2025.

En detalle, creció 0,6 pp. más en doce meses, ya que el alza de la fuerza de trabajo (0,8%) fue mayor que la de las personas ocupadas (0,2%).

Las personas desocupadas crecieron 8,5%, cifra incidida por cesantes (8,3%) y quienes buscan trabajo por primera vez (10,4%).

Proyecciones dejan a Chile “al debe”

Tanto el Banco Mundial (BM) como el Fondo Monetario Internacional (FMI) han entregado proyecciones con correcciones a la baja del PIB de Chile para este año, situándolo en el inferior de la pirámide del crecimiento en relación con otros de la región.

El BM dijo que prevé un crecimiento de 2,1% este 2025 y un promedio de 2,2% en 2026-2027. La cifra para este año es una décima menos que la del análisis de enero.

En la misma línea, el FMI -en su informe de Perspectivas Económicas Mundiales- actualizó también a la baja el PIB de Chile para este año, ubicándolo en un 2%.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) también posicionó a Chile entre los países que no mostrarán un gran desempeño (2,2%).

En lo local, por último, el Banco Central -en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio- mejoró el rango proyectado de crecimiento para la economía nacional este año, pasando de un rango de 1,75%-2,75% en marzo, a 2,0%-2,75%.

 

 

Referncia de contenido aquí

Leer  ¡90 kilos al año por persona! Chile se prepara para celebrar el amor por el pan durante este 2025