Hoy en Chile

La magnitud de la "permisología": burocracia para aprobar proyectos tendría un impacto de 7,3% del PIB

Un reciente estudio elaborado por el Centro de Estudios Públicos (CEP) reveló que la burocracia en Chile, entendida como aquellas regulaciones que -según las empresas- obstaculizan gravemente su crecimiento, representa un costo equivalente al 7,3% del Producto Interno Bruto (PIB).

De acuerdo al informe, si se lograran eliminar completamente las barreras regulatorias reportadas por las compañías, se podría alcanzar un incremento de hasta un 0,7% en la tasa de crecimiento anual del PIB durante la próxima década.

Un diagnóstico que ha reactivado el debate en torno a la urgencia de aprobar el proyecto de ley marco de Autorizaciones Sectoriales, conocido como “permisología”.

Permisología en Chile

Actualmente, la iniciativa -que ya fue aprobada en particular por la Comisión de Economía del Senado- se encuentra en trámite en la Comisión de Hacienda de la misma cámara.

Según el economista y académico de la Universidad de Chile, Pablo Barberis, es crucial que se apruebe con prontitud la ley de permisología.

Al respecto, destacó que, en el caso de los proyectos mineros, la espera puede extenderse hasta por 15 años.


Cabe destacar que el ministro de Economía, Nicolás Grau, ya había anticipado la necesidad de que la ley de permisología fuera despachada este mes, remarcando que la iniciativa permitiría reducir entre un 30% y un 70% los tiempos de tramitación de más de 380 permisos sectoriales.

Por su parte, el senador socialista e integrante de esa instancia, José Miguel Insulza, señaló que la velocidad con la que el proyecto se pueda aprobar dependerá de la urgencia que le ponga el Ejecutivo.

Cabe recordar que, el pasado lunes, el Ministerio de Hacienda presentó una lista de diez proyectos legislativos considerados prioritarios para los últimos meses del gobierno del presidente Gabriel Boric, dentro de los cuales figura la reforma a la permisología.

No obstante, el proyecto “Evaluación Ambiental 2.0”, que busca introducir mejoras al actual sistema de regulaciones medioambientales, no fue incluido dentro de esta nómina prioritaria.

Frente a ello, el senador de Renovación Nacional y miembro de la Comisión de Medio Ambiente, Francisco Chahuán, señaló la importancia de que tanto el proyecto de Evaluación Ambiental como el de Autorizaciones Sectoriales tengan el mismo nivel de urgencia.

Referncia de contenido aquí

Leer  Criticas a Marcel por recorte de gasto: "Esto demuestra que las finanzas públicas no son fáciles"