Hoy en Chile

Jamez Manuel, siempre a contracorriente: “Prefiero el underground para poder seguir siendo persona”


A poca luz, Jamez Manuel, tal cual delantero goleador, ha tenido el olfato para adelantarse a las jugadas. Lo hizo en los albores del trap, el neoperreo o colaborando con jóvenes estrellas. Este veterano, con más de 20 años de carrera en el mundo urbano, tiene voucher.

Durante este inicio de 2025 sacó un nuevo proyecto de talante veraniego titulado Full Special, y se podría decir que es su propio dibujo animado, pues al igual que una serie, comparte sus aventuras con diversos colegas, de la nueva como de la vieja escuela, y provenientes del rap hasta el reggaetón.

Por algo en la portada aparece al más puro estilo de Los Simpson, en compañía de sus featurings como: Sinaka, C-Funk, Marlon Breeze, El Shaaki, Kuroh, Ober, entre otros.

“Creo que Los Simpson representan harto mi generación y el álbum apunta a eso en todo sentido, como en las colaboraciones, no las nuevas, pero sí en el C-Funk, en el Marlon, en El Shaaky, Ceaese, Bronko Yotte. Pero me acuerdo cuando cabro chico, estaba aguja eso. Y el disco también tiene hartas cosas de funk y de soul, géneros que yo escuchaba cuando era más chico”, comenta sobre ese guiño a la obra de Matt Groening.

Y también destaca a The Midnight Gospel y ese transitar por distintos mundos como otra inspiración, ya que en su última placa cada canción es una travesía, dependiendo del invitado.

Un proceso que no fue nada fácil, pues como indica la regla del underground, hay bastante autogestión.

“Trabajo con un equipo constituido, pero en verdad hago toda la hueá. Entonces fue bien desgastante salir con el álbum y también hacer lo de la preescucha. Además de eso, hice unos discos físicos, hice ropita. Abarqué muchas cosas sin tener un equipo tan preparado para hacer eso, fue caleta de pega”, confesó.

Esta gesta germinó con la idea de hacer un EP hace dos años atrás, y terminó en un long play de 17 tracks.

Jamez Manuel
Jamez Manuel. Créditos: Satoshi.

“El disco tiene colaboraciones reales”

Un disco que tiene harta colaboración, un reto de logística…

—Exacto. Como desde los feedback, te gustó o no te gustó. De repente, no sé, el artista puede andar muy en la suya, sacando algo o de viaje, o todas las anteriores. Y también es pega que vi yo al final. Yo invité a los cabros al disco, no tengo un manager que los haya estado apretando, de “oye, tenemos la versión final, necesitamos su aprobación”, pero está lindo poder hacerlo así también y llegar a un resultado, a un estándar que tiene mi aprobación.

¿Le puedo llamar al disco Jamez Manuel y amigos? Harta colaboración y sangre nueva…

—Tiene sangre nueva, tiene un poquito de todo: sangre media y sangre vieja.

Siempre enfocado en el under, poniendo ojo a lo que está pasando. Pasó con el neoperreo, pasó con el trap, con los mismos Ryodan…

—Por mucha trayectoria que tenga en la movida, siempre he estado activo, haciendo mucha música. Y de alguna manera, los cabros que están empezando… cuando estái empezando, como que andái más aguja, con la constancia que uno tiene para ir al estudio, después tení otras pegas: hacer más videos o giras.

¿A ti qué te parece esta nueva generación?

—Soy re fanático de la música de ellos. De los Nvscvr, de los Bouncy (Boys Band), está el Sinaka, Killua, Maller. Son artistas que me hice fanático de su música, colaboré, nos hicimos amigos, y luego por defecto aparecen en el álbum. No son colaboraciones como pensadas ni maquiavélicas, de “me quiero pegar y voy a hacer una canción con este y con este”. El disco tiene colaboraciones reales, en base a la admiración del talento, tanto de los nuevos como de los más grandotes que aparecen.

Jamez Manuel
Jamez Manuel.

Hablando de Los Simpson, tenían como esta referencia a los músicos que salían en cada capítulo: del rap, del rock, siempre había un músico invitado.

—Sí, hay unos cameos, y de repente aparece Cypress Hill.

¿Tu capítulo favorito?

—Hay un montón. Pero me gusta mucho el especial de Noche de Brujas. Ahora quiero hacer una segunda patita de Los Simpson, también con otros colores, hacer unos episodios de terror.

¿Será un EP?

—Más o menos… ya lo tengo hecho. Pero yo creo que va a pasar lo mismo que con este, que empecé como con un EP y después hice más canciones.

Y volviendo también a este disco, lo dijiste: tiene este sonido más clásico, muy west coast definido. Se puede decir que regresaste al origen…

—Sí, pero volví al origen de música que me gusta escuchar. Cuando cabro chico tocaba bajo y covers de canciones de rock y funk, era fanático de Los Tetas. Sé que hay más gente que hace hip hop hoy en día, no siento que estoy haciendo la última chupada del mate, pero sí algo conceptual, en solo una localidad de EE.UU., inspirado en funk, en R&B, en soul, en G-Funk.

“Está muy playero el álbum, está veraniego. Me gustó poder llegar a hacer una propuesta bien clara, y también de repente querer —si es que se puede— abrir la cabeza a las nuevas generaciones o a gente que hace música. No porque todos hagan un género y si tú quieres vivir de la música vas a tener que hacer eso, quizás es todo lo contrario. Siento que los oyentes están dispuestos a poder escuchar todo tipo de música”.

Las generaciones más nuevas no están tan con ese dogma. Siempre el rap chileno era el clásico boom bap que salía afuera y ese era nuestro sonido. Y de repente estabas tú con Zonora Point, los Nación Triizy. Eran como los bichos raros de esa época…

—Sí, con los looks, que pa’ mí tiene mucho que ver así como la propuesta de tu música. Las nuevas generaciones vienen mucho más abiertas a distintas propuestas, que no tienen nada que ver con la época, como tú decís, de rap estricto y todo. Al final yo siempre he convivido con eso. Zonora Point se caracterizaba por eso, por cantar de otras cosas, usar otros ritmos, usar otros efectos, vestirnos de otra manera. Ahora tengo el pelo teñido, pero hace 20 años también lo tenía teñido. Vengo hace rato tratando de hacer una propuesta visual que tenga que ver con algo diferente.

Leer  Ponche de sandía: una refrescante receta para combatir el calor este verano

“Tratando de hacer algo diferente”

Jamez Manuel
Jamez Manuel. Créditos: Satoshi.

¿Todavía te sientes un bicho raro en la escena?

—La verdad, yo no me siento bicho raro, así me pueden ver o identificar la gente. No me considero un bicho raro, creo que todas las personas somos raras. Depende del ojo que las quieras clasificar.

Te digo eso por la entrevista con Lúcuma. Te preguntaron si eras un bicho raro, y tú decías que cuando comenzaste no eras un purista, ya escuchabas reggaetón, muy contracorriente…

—Claro, por ahí bicho raro, pero tratando de hacer propuestas y desde una visión, mirando la música como un canal de arte. Aunque en esencia me siento súper normal. Creo que puedo tener opiniones bastante amplias de cualquier tema de conversación, como cualquier persona. No es como “hago música rara y soy raro”.

¿Cómo te has sentido también con el legado que has hecho? Hablando en solitario, con Zonora Point, en el neoperreo, los inicios del trap…

—Por ahí leía una cuestión de “Jamez, el primero en hacer trap en Chile”. Y yo le respondía que obviamente no soy el primero y tampoco me siento como un artista de trap así, con los códigos. Pero sí sé que fui de los primeros que empezó a hacer eso y pusimos los primeros peldaños, con varios más. He hecho varias cosas. Al final es lo que te decía antes: al momento de mostrar este disco ahora, creo que no solamente me estoy dando un gusto a mí, sino también estoy mostrando que tú puedes, en el 2025, hacer la hueá que querái.

“Y con Zonora Point, cuando lanzamos Neón el 2015, fue más o menos lo mismo. Cuando lanzamos el 2010 un disco que se llama Puerto de Palos con Zonora Point, también bastante raro, más o menos lo mismo. Tenía hasta funky o rap en seis octavos, que es el ritmo de la cueca. Ha habido un bagaje de trabajo y de haber hecho propuestas durante todos estos años, tratando de hacer algo diferente”.

Jamez Manuel
Jamez Manuel (@feliz__dia).

¿Y con Zonora Point, cuándo sale algo…?

—Hay un par de ideas. De hecho, estos días hemos estado hablando con el Camilo (Camileazy). Para mí Zonora es un proyecto que nunca va a morir. Yo trabajo mi proyecto, el Camilo en el suyo, pero basta con que a alguno de los dos le den ganas de hacer algo, o a los dos al mismo tiempo, y nos pegamos un llamado, organizamos y armamos algo de calidad.

Falta su gira por Chile, en solitario o con Zonora Point…

—Estaría bueno. Ahora entré a una agencia de booking, traté de formalizar un poco toda mi hueá, porque la verdad yo no soy un artista que tenga dos años de carrera. Tengo 20 años de carrera y traté de posicionarme en estándares lo más profesionales que yo tenía a mi alcance. Con la distribución estoy trabajando con la gente de Altafonte, que también tienen un equipo bacán. Lo que me falta: un manager.

¿Muy complicado tener un buen manager en la industria?

—Yo creo que sí. Entran temas de confianza que son súper primordiales. Hay casos de hueones que firman y después se ven medios cagados con temas de distribución. Pero tengo experiencia y más o menos sabría con quién se puede y con quién no.

¿Cómo debe ser un manager para Jamez Manuel?

—Ojalá no trabaje con muchos proyectos, cosa que me pueda dar bola, que nuestra agenda no se tenga que mover tanto. Que tenga una disponibilidad esperada, alguien profesional y que esté a la altura de Jamez Manuel, un artista con 20 años de trayectoria y que tiene un pedazo de disco ahora.

Lo importante que son los equipos detrás de los artistas, son verdaderos equipos de fútbol. Un manager es importante…

—Para tomar buenas decisiones. Porque como artista igual viví con críticas o lo que hablamos ahora, los bichos raros, los estos… y aparte estái haciendo música y viendo la parte creativa. Teniendo un manager, creo que podí tener alguien con quien conversar y ver cómo afrontar estos negocios, al final el manager su pega es cerrarte negocios.

Hasta apoyo emocional a veces. Ha pasado, el manager del Duki, vi en una entrevista que casi fue un psicólogo…

—Es que claro, por ejemplo, te hablo de estrés. En el caso del Duki u otros hueones que les va bacán, ya es obligación. Estái haciendo montones de entrevistas, giras, salí a la calle y tení que andar con gente de repente porque todos te reconocen. Creo que no está muy bueno, prefiero el underground para poder seguir siendo persona.

¿Cuáles son tus top 3 de canciones de Full Special y por qué?

—Por ahí una de las últimas que hice es “Pasa 5ta”, que es con El Shaaky y el Antioch. Me gusta mucho porque es un género que en verdad nunca había desarrollado y creo que está muy bueno. Y también en español, no sé qué otro artista en el mundo lo hace, que es el G-Funk. “Full Special” también. Y “Clase”, que fue la primera canción que mostré. Es la canción también más diferente del álbum, que mostraría un lado medio west coast, muy bar de Moe. Y del Marlon también soy súper fanático de su proyecto.





Source link