
Hospital el Pino cerró pabellones por presencia de hongo Aspergillus: ¿Qué originó la situación?
El subdirector del Servicio de Salud Metropolitano Sur explicó que la situación se originó por trabajos programados en la infraestructura del recinto hospitalario y que ocurrió por la exposición de personas operadas al polvo en suspensión.
El alcalde de San Bernardo, Christopher White, alertó por la presencia de cinco pabellones cerrados en el Hospital el Pino debido a la presencia del hongo Aspergillus.
En sus redes sociales, la autoridad comentó sobre “una infección grave”, por lo que exigió al Ministerio de Salud tomar medidas en torno a la situación.
De ese modo, este lunes el alcalde y el subdirector del Servicio de Salud Metropolitano Sur entregaron mayores detalles sobre la situación, aclarando que “es una situación puntual que afectó a un grupo determinado de la población”.
En un punto de prensa, White indicó que ya se están tomando todas las medidas para revisar cuáles fueron las consecuencias y para evitar que se propague, así como determinar eventuales responsabilidades.
Según dijo, el hongo Aspergillus afecta solo a personas inmunocomprometidas y “en los pabellones donde se generó el contagio, pasaron cerca de 50 personas”. Detalló también que hay dos personas contagiadas en el recinto hospitalario, una de ellas en estado grave y otra fuera de riesgo vital.
¿Por qué ocurrieron los contagios?
Ignacio Silva, médico infectólogo y subdirector del Servicio de Salud Metropolitano Sur, explicó que la situación “ocurrió en el contexto de trabajos programados de mejoramiento de la infraestructura de los pabellones del hospital para dar una mejor atención a usuarios”.
Dichos trabajos conllevan medidas de mitigación que son estudiadas previamente para prevenir el polvo en suspensión.
El hongo Aspergillus vive habitualmente en los hospitales, especialmente en las paredes, y “cuando hay trabajos de mantenimiento y se levanta polvo, puede haber también suspensión de este hongo”, detalló Silva.
Generalmente, continuó diciendo, las personas expuestas son aquellas que están enfermas en condición de gravedad o que tienen compromiso de su sistema inmune.
Para evitar que exista un impacto en las cirugías, consultas y demás atenciones del recinto médico, se llevan a cabo planes de mitigación, con el objetivo de “poder simultáneamente trabajar en infraestructura y seguir atendiendo a pacientes”.
El plan, además, está diseñado para disminuir el riesgo de exposición a las personas a cualquier enfermedad.
En el caso particular de Aspergillus, “se contagia solo en personas expuestas al polvo en suspensión y que además tienen una enfermedad de base que propende a generar esta enfermedad, pero no se contagia de persona a persona ni dentro del ambiente familiar ni a otros pacientes que han estado expuestos a este polvo en suspensión”, afirmó.
Así, las cerca de 50 personas que fueron operadas durante los trabajos y que fueron expuestas al polvo en suspensión, ya fueron identificadas y se les está realizando un seguimiento para evaluar su estado durante las próximas jornadas.