Hoy en Chile

Gobierno de Milei confirma estímulo de la dolarización: "Saquen los dólares del colchón y gástenlos"

 

El Gobierno de Argentina prepara una serie de medidas para estimular que los argentinos usen los dólares estadounidenses que atesoran fuera del sistema financiero.

“Esto que vamos a hacer va a hacer que la gente esté mucho más proclive a sacar sus dólares del colchón, de la caja de seguridad o de donde sea y gastarlos”, dijo el ministro de Economía argentino, Luis Caputo.

Las medidas en preparación apuntan a inyectar dinero en la economía argentina, que ha sufrido el año pasado el impacto de un severo ajuste fiscal, al tiempo que podrían ayudar a recomponer las aún exiguas reservas monetarias del Banco Central, que ayer lunes cerraron en 38.949 millones de dólares.

Caputo aseguró que para el Gobierno el crecimiento de la actividad económica es una “prioridad” y sostuvo que, para que esa expansión se consolide, es necesario que haya una inyección de dinero en la economía.

El ministro explicó que esa ‘remonetización’ no será posible a través de la inyección de pesos argentinos, ya que el Gobierno tiene como política la emisión monetaria ‘cero’, sino que deberá llevarse adelante mediante la inyección de dólares.

Según Caputo, ‘remonetizar’ de este modo es lo más “lógico” porque “hay muchos más dólares que pesos”.

“Eso es a lo que estamos apuntando. Tiene que ver con desregulaciones”, afirmó el ministro, quien, sin dar mayores precisiones, sostuvo que se preparan resoluciones del Banco Central, del Ministerio de Economía y de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca, Fisco argentino) “para que sea más normal” hacer operaciones en dólares.

“En un país normal, si uno gasta, nadie te está pidiendo explicaciones todo el tiempo”, recalcó el ministro.

Economía “bimonetaria”

Argentina es una economía bimonetaria ‘de hecho’, en la que, si bien hay una moneda propia, es el precio del dólar estadounidense el que determina las decisiones cotidianas de inversores, empresas y familias, una obsesión forjada al calor de las recurrentes crisis financieras del país suramericano.

Desde hace décadas, los argentinos se refugian en el dólar para cuidar lo mucho o poco que logren ahorrar.

El peso argentino es la moneda oficial desde su creación en 1992 y desde entonces y durante una década llegó a equivaler a un dólar, el famoso ‘uno a uno’ del régimen de convertibilidad que implosionó con el estallido de la descomunal crisis económica, política y social de finales de 2001.

Depreciado por la sucesión de fracasos en la política económica, actualmente el peso argentino vale poco menos de un décimo de centavo de dólar al tipo de cambio oficial.

Este historial ha reforzado la práctica de acaparar dólares como mecanismo de ahorro y cobertura ante la devaluación y la inflación y, además, de mantener los dólares fuera del sistema financiero argentino por temor a una confiscación.

Según datos oficiales correspondientes al último trimestre de 2024, los argentinos atesoran 246.029 millones de dólares en cuentas fuera del país, en cajas de seguridad o en billetes guardados ‘bajo el colchón’, una cifra varias veces superior a la de las reservas del Banco Central argentino.

Menú de dólares

En una Argentina donde escasean los dólares en su Banco Central, llegó a haber una veintena de tipos de cambio diferenciales.

¿Los más conocidos? ‘Dólar ahorro’ o ‘solidario’, tipo de cambio oficial con impuestos adicionales; ‘dólar tarjeta’ o ‘turista’, para compras con tarjeta en el exterior o contratación de servicios como Netflix; o ‘dólar soja’, tipo de cambio oficial para liquidar las exportaciones de esa oleaginosa.

Llegó a existir el ‘dólar Coldplay’ -en alusión a la banda británica-, un tipo de cambio diferencial para la contratación de artistas extranjeros que daban conciertos en Argentina, y el ‘dólar Qatar’, aplicado a los gastos de los hinchas argentinos que en 2022 viajaron a Catar para el Mundial de fútbol.

 

 

 

Referncia de contenido aquí

Leer  China impone aranceles a productos agrícolas de Canadá en respuesta a tarifas contra autos eléctricos