
Falabella dejó Argentina, pero los argentinos no se van de ella: la estrategia para atraerlos a Chile
By Angel Valdes 3 horas ago
Lanzó beneficios exclusivos para los argentinos que quedaron “huérfanos” desde 2021 tras el cese de operaciones de la tienda en su país. Además, Mallplaza dice haber cuadruplicado su público gracias a los trasandinos.
Hay una pérdida que los argentinos no terminan de superar y es la de Falabella. La multitienda chilena dejó de operar en el país trasandino en 2021, luego de unas tres décadas de presencia con locales en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario y San Juan. Las trabas a las importaciones, el costo impositivo y el retraso del tipo de cambio influenciaron en la salida de un mercado que apenas representaba el 4% de los ingresos de la compañía.
Cuatro años después, la postal de Argentina es completamente diferente, con un avance en las desregulaciones promovidas desde el gobierno de Javier Milei, una desaceleración de la inflación en el orden del 1,6% mensual y el fortalecimiento del peso argentino. Sin embargo, Falabella apenas mantiene la marca Sodimac en el país vecino, sin ánimo de retornar con sus célebres tiendas de vestuario, calzado, cosmética y tecnología.
Falabella y su web para argentinos en Chile
Consciente de su atractivo aún vigente, Falabella habilitó en su página web el registro para los ciudadanos argentinos, eliminando la obligatoriedad de comprar con RUT chileno. De esta manera, los clientes del otro lado de la cordillera hacen la transacción desde su hogar con su Documento Nacional de Identidad (DNI argentino) y hasta con su número de teléfono (+54), en caso de ser requerido un contacto.
Luego de elegir el producto de interés y pagar online con tarjetas de crédito y débito, el cliente argentino debe acudir a la tienda de Falabella en Chile, previamente acordada para el retiro gratuito. En algunos casos, se habilitan las sucursales de Sodimac y Tottus si hay disponibilidad.
Generalmente, el retiro ronda las 24-48 horas de disponibilidad, por lo que favorece a los famosos “tours de compras” que miles de argentinos —especialmente, aquellos que residen en la cercana provincia de Mendoza— concretan a diario a través del paso Cristo Redentor, siempre que acompañe el buen tiempo en la montaña y la habilitación del tránsito en la ruta.
Gendarmería Nacional reportó, en base a los datos de la coordinación del paso fronterizo, un promedio diario en julio de entre 2.500 y 3.500 viajeros que ingresaron a Chile en época de vacaciones de invierno, a bordo de vehículos particulares y buses. Una cifra inusual potenciada no sólo por la ausencia de fuertes nevadas, sino por los costos: un mismo producto se consigue en Chile por hasta un tercio del valor en Argentina.
¿Por qué los argentinos siguen eligiendo Chile para stockearse de todo?
De acuerdo al régimen de equipaje, los argentinos pueden comprar en Chile vestuario, tecnología, bazar, juguetería y calzado con libertad, al igual que alimentos no perecederos, siempre que no infrinjan las normas de sanidad ni tengan fines comerciales.
Además, pueden comprar un teléfono y una tablet o computadora portátil sin pagar aranceles a la aduana cuando regresan a su país. Lo mismo que libros, perfumes, accesorios, ropa y elementos de higiene personal.
El importe de la franquicia para los mayores de 16 años es de hasta 300 dólares vía terrestre (el caso del paso Cristo Redentor) y de 500 dólares en caso de viajar en avión, mientras que para los menores de 16 años es de 150 y 300 dólares, respectivamente. Los topes son relativos, ya que los montos pueden acumularse si la persona viaja en un grupo familiar. Si el producto supera el límite, luego se paga una alícuota única del 50% sobre el exceso de la franquicia.
El jueves pasado, además, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, confirmó que los argentinos podrán comprar y traer desde el exterior los electrodomésticos de la denominada “línea blanca”, es decir, heladeras, lavarropas, microondas y aires acondicionados, entre otros, poniendo fin a una antigua restricción aduanera.
MAS FACILIDAD PARA IMPORTAR ELECTRODOMÉSTICOS. Hoy te voy a contar una historia algo cómica (aunque otros la clasificarían de grotesca). Como se sabe, los argentinos cuando viajan pueden traer cosas en tanto no sean metralletas y bazucas, drogas, arqueología o productos para… pic.twitter.com/s05g8c2RIz
— Fede Sturzenegger (@fedesturze) July 24, 2025
De allí que la opción de compra online en Falabella y retiro gratuito sea tan atractiva para los argentinos que, ya sea por presupuesto o tiempo, no pueden vacacionar y simplemente van y vuelven en lo que dura un fin de semana. Para los mendocinos que cruzan rápido, por ejemplo, dos opciones prácticas como puntos de entregas son las sucursales de Falabella y Sodimac en la ciudad de San Felipe, aunque si el plan es seguir más allá por la Quinta Región, está la tienda Falabella del Mall Marina de Viña del Mar y la del centro de Valparaíso, sobre calle Independencia.
Pero también hay servicios personalizados por fuera de Falabella. Un grupo de mendocinos lanzó el emprendimiento “Guardamos Tu Pedido”, con un depósito en la comuna de Quilicura, la zona de la Región Metropolitana que está cada vez más poblada de argentinos debido a los outlets.
“Guardamos Tu Pedido” ofrece planes de 30 días, que van de 50.000 a 110.000 pesos chilenos —según la cantidad de paquetes— para guardar y después retirar una compra realizada en Falabella, Ripley, París, Easy y Sodimac. En caso de que la web exija RUT, ellos se encargan de facilitarles la compra a los argentinos. Una vez confirmado el pago, el cliente trasandino accede a un número de seguimiento para asegurarse de que está todo en orden para retirar en la bodega.
Récord de argentinos en Chile: cadena Mallplaza celebra el boom de turistas y lanza promoción
Las rebajas impositivas que aplicó Javier Milei para productos importados ni cosquillas le hicieron al furor de los argentinos por las compras en Chile. Es que los centros comerciales de Chile continúan, incluso en temporada baja, de celebración por la masiva visita de extranjeros.
El fenómeno tiene un dato contundente: en algunas regiones, los malls casi cuadruplicaron las visitas de argentinos entre enero y mayo de 2025, en comparación al mismo período del año pasado.
La cadena Mallplaza, filial de centros comerciales del grupo Falabella (controla el 53,1% del paquete accionario), señaló que su mall en La Serena anotó un crecimiento del 278% en el ingreso de argentinos. Como ciudad conectada directamente con San Juan por el paso Agua Negra y atractivo indiscutido en el verano por sus playas espaciosas, es también uno de los destinos predilectos para hacer compras.
También se destacaron otros centros lejos de Santiago: Mallplaza Trébol, en el Gran Concepción, registró un alza del 269% en visitantes argentinos. Y aunque en la Región Metropolitana los porcentajes fueron moderados, el crecimiento se sostuvo: Mallplaza Oeste aumentó 99%; Vespucio, 75%; y Egaña, 74%.
Frente al “aluvión” de argentinos que no cesa, Mallplaza decidió lanzar un “Plan Turista” que estará vigente en 13 centros comerciales hasta el 31 de diciembre. La propuesta incluye descuentos de hasta 30% y servicios exclusivos disponibles en una cuponera digital, que puede utilizarse en tiendas de calzado, belleza, indumentaria y artículos deportivos, entre otras.
Zara, H&M, Adidas, Decathlon y Nike figuran entre las marcas más buscadas por los argentinos, según confirmó Alfredo Camponovo, gerente comercial de Mallplaza Chile, al ser consultado por Diario Financiero.
“Todo indica que esta tendencia continuará durante el segundo semestre, especialmente en vacaciones de invierno, fines de semana largos y fiestas de fin de año. Hacia adelante, seguiremos fortaleciendo nuestra propuesta como el principal punto de encuentro para quienes visiten Chile”, aseguró el gerente de la cadena.
El “efecto Chile” se nota. Y fuerte. De acuerdo a la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CAI), la venta de ropa cayó 7,7% entre mayo y junio de 2025 respecto del mismo período del año pasado. En las redes sociales, los usuarios trasandinos son bastante claros en su reclamo al sector: “Bajen los precios”.