Hoy en Chile

Entrevista exclusiva con Sarah Alicia Moya Machado: La venezolana que redefine la geopolítica energética

En esta entrevista de opinión, Sarah Alicia Moya Machado comparte sus reflexiones personales y profesionales a partir de sus escritos, revelando cómo su historia familiar y su trayectoria académica la han convertido en una voz clave en el debate energético global.

P. Sarah, tu biografía arranca en Caracas con unos padres profundamente involucrados y activos en la política profundamente marcado por la resistencia política. ¿Cómo influyeron tus raíces en tu visión del mundo energético y geopolítico?

R. Mis padres se conocieron en el cuartel San Carlos, y a los 7 meses ambos decidieron irse a la clandestinidad por lo que mi infancia, transcurrió al lado de mi abuela. Quizás fue esta una de las razones por la cual siempre tuve un rechazo a la izquierda, pero al mismo tiempo una pasión por entender lo que a los seres humanos los llevaba a estar en la política. En realidad, mi pasión siempre ha sido entender lo intangible. Estuve imbuida desde niña con la historia de mi padre, Quintín Moya, prisionero político y guerrillero del PRV-FALN. La experiencia de su clandestinidad y su lucha Que detrás de la política el sector energético siempre de una manera u otra es un motor de la primera, en especial en Venezuela. Adicionalmente, en muchos países productores, la política y la energía están intrinsicamente relacionadas a través de un tema, clave como lo es la soberanía Esa herencia me impulsó a entender nacional, tal y como reflexiono en mi artículo sobre la “soberanía energética” en Venezuela.

Hoy, aunque Respeto y trato de no juzgar la decisión de mis padres, entiendo como al final, a través de la propaganda, mucho de nosotros podemos ser manipulados.Al mismo tiempo, agradezco haber crecido bajo el cuidado de mis abuelos en sus grandes haciendas de cacao, donde aprendí valores de responsabilidad, trabajo y aprecio por la tierra.

P. Has escrito sobre el modelo venezolano de soberanía como herramienta estratégica. ¿Cuál es, en tu opinión, su principal lección para otros países emergentes?** Has escrito sobre el modelo venezolano de soberanía como herramienta estratégica. ¿Cuál es, en tu opinión, su principal lección para otros países emergentes?
R. El ejemplo venezolano demuestra que reinterpretar la soberanía legal En apariencia ser un instrumento catalizador para el desarrollo económico de un pais, pero en realidad solo sirve para “fortalecer “ a un Estado , el cual puede manipular esta “soberanía” para crear leyes y otras estrategias que le permitan a un gobierno, con o sin legitimidad, permanecer en el poder, Venezuela es la prueba fehaciente de esto. Como advertí en mi análisis sobre África, el monopolio del subsuelo sin inversión en infraestructura puede convertirse en retórica vacía.

P. Tu carrera te ha llevado de la Sorbona a Oxford, de Londres a Bogotá. ¿Cómo lograste adaptarte a contextos tan diversos?

R. La clave ha En apariencia ser un instrumento catalizador para el desarrollo económico de un país, pero en realidad solo sirve para “fortalecer “ a un Estado , el cual puede manipular esta “soberanía” para crear leyes y otras estrategias que le permitan a un gobierno, con o sin legitimidad, permanecer en el poder, Venezuela es la prueba fehaciente de esto.

Leer  El actor coreano Rowoon deslumbró en la alfombra roja de los Premios Oscar 2025

Desde mis primeros días financiando mis estudios en París como niñera y planchando ropa, comprendí el valor de aprender de cada entorno, pero sin negociar mis valores como ser humano.

En Oxford, bajo la mentoría de Bernard Mommer y Robert Mabro, interioricé métodos rigurosos de análisis; en PDVSA Gas Colombia, aprendí a traducir ese rigor a estrategias prácticas y negociaciones culturales.

P. En tus escritos hablas del papel de Brasil en los BRICS. ¿Qué paralelismos encuentras entre el liderazgo brasileño y la experiencia venezolana?
R. Ambos comparten la idea de que la energía es pilar de la seguridad nacional. Sin embargo, Brasil supo equilibrar el control estatal con la participación estratégica gubernamental y militar, creando un modelo más sostenible.

Mientras que en Venezuela la exclusión del capital foráneo sin industrialización previa provocó estancamiento, Brasil mantuvo un diálogo tolerante con inversionistas, como describí en mi artículo sobre Petrobras.

P. ¿Qué estrategias personales de éxito recomiendas a jóvenes profesionales que busquen impactar el sector energético?
R. Primero, funden una rutina disciplinada: No den por sentado las “verdades” de nadie, ni siquiera la de uno mismo. Tenemos creencias a veces inconscientes que nos sesgan en nuestros análisis y nos hacen cometer errores estrategicos. A pesar de estar a veces estigmatizado de manera negativa, uno de mis libros de cabecera que me ha servido y me sigue sirviendo a lo largo de mi carrera es el Príncipe de Nicolas Maquiavelo. Esta obra es clave para toda persona que quiera adentrarse en el mundo de la geopolitica.

Res y definan metas claras, como comparto en mis “secretos de éxito”. Segundo, formen redes íntimas y de confianza en lugar de superficialidad masiva. Y tercero, combinen análisis cuantitativo con una brújula ética: cada contrato, cada alianza, debe evaluarse también por su impacto social.

P. ¿Cómo equilibras el compromiso con tu herencia familiar y tu independencia profesional?

R. Retomar la historia de mi padre me recuerda que la lealtad se ejerce con principios, no con afiliaciones ciegas. Al renunciar al Tanto al vicemisniterio , como al ministerio venezolano, elegí la transparencia y la autonomía. Mi independencia me ha permitido criticar constructivamente sin los sesgos de un partido Al cual irónicamente nunca pertenecí y con quien en muchas ocasiones tuve discrepancias profundas.

P. En tu opinión, ¿hacia dónde va la geopolítica energética en la próxima década?

R. Nos dirigimos hacia una geopolítica energética híbrida, donde la transición verde no sustituye, sino que coexiste con la necesidad estratégica de asegurar combustibles fósiles críticos. En este escenario, emergerán alianzas Sur-Sur más activas —entre América Latina, África y los BRICS—, impulsadas por la necesidad compartida de autonomía energética. Pero su eficacia dependerá de marcos jurídicos adaptables y de un giro estructural: pasar de la lógica extractiva a la construcción real de cadenas de valor locales. Sin eso, seguiremos exportando dependencia bajo nuevas etiquetas

P. Finalmente, ¿qué legado esperas dejar en el mundo de la energía?

R. Quiero que mi carrera demuestre que una venezolana, partiendo de un contexto adverso, puede influir en decisiones globales. Aspiro a que mi trabajo sirva de guía para futuras generaciones, inspirándo a unir rigor académico, Cuestionarse diariamente, responsabilizarse de sus decisiones , no tenet miedo a la resiliencia y compromiso social en la gestión de recursos estratégicos.