Hoy en Chile

El Eternauta llega a Netflix con toneladas de sal y mucho ingenio: ¿Cómo crearon su Buenos Aires post-apocalíptica?


Este 30 de abril se concretará el estreno en Netflix de El Eternauta, la adaptación televisiva basada en el clásico cómic argentino escrito por Héctor Germán Oesterheld y dibujado por Francisco Solano López, una de las obras cumbres de la historieta latinoamericana.

Realizada por la compañía productora K&S Films, la serie es la mayor inversión de la popular plataforma de streaming en la historia de la industria audiovisual argentina y, a la vez, cuenta con una gran inversión para plasmar la historia original, convirtiendo a Buenos Aires en un escenario post-apocalíptico.

Y es que tal como en el cómic, un suceso inaúdito comienza a ocurrir: una extraña y mortal nieve se instala sobre la ciudad, causando no solo la muerte de aquellos que toman contacto con ella, sino que también cambia todo el panorama de la capital argentina. Algo que en la serie concretaron con la utilización del proceso de producción virtual, la tecnología popularizada por series connotadas como The Mandalorian que permite filmar escenarios digitales en tiempo real y de una forma más accesible y rápida que el CGI tradicional.

Con lo anterior en cuenta tuvimos la oportunidad de conversar con Nicanor Enriquez, quien trabajó en los efectos especiales de la serie que involucraron la creación de la nieve mortal al centro de la historia.

1
El Eternauta. Ricardo Darín as Juan Salvo in El Eternauta. Cr. Marcos Ludevid / Netflix ©2025

– ¿Cómo fue afrontar el desafío de realización de El Eternauta, y recrear el mundo distópico de la historia, usando la tecnología tan avanzada que solo se ha visto en grandes producciones de Hollywood?

Nicanor Enríquez: Fue un proceso muy amplio, largo de preproducción en donde a la par de Bruno Stagnaro [creador] y los directores de arte fuimos probando, hablando particularmente de la nieve, diferentes elementos y diferentes texturas y diferentes cuestiones físicas que le dieron imagen y vida a esta nieve del Eternauta que es una nieve muy particular.

No es una nieve acuosa, no es una nieve a la que estamos acostumbrados, sino que es una nieve que es más ceniza, es una nieve radioactiva, es una nieve que al caer muchas veces circula como el polvo, se mueve, se desplaza y se junta en ciertos sectores. Entonces, eso, sumado al hecho de que es una nieve para delante de las cámaras, hicieron el tole tole de lo que fue nuestro rodaje, nuestro proyecto del Eternauta, tan largo y extenso como fue y con tantos desafíos como hubieron.

La sal fue nuestro alma matriz de todo porque es el elemento fundamental que nos permitió maquillar grandes extensiones en poco tiempo. Es un elemento que es fácil de maniobrar, fácil de desplegar y tiene algo que no tiene la celulosa, que es un elemento que se utiliza internacionalmente para hacer nieve. Pero la sal a la hora del contacto genera huella, te genera esa sensación de nieve real que no te lo da en la celulosa que es más para maquillaje de escenarios, si no se toca da una textura muy hermosa, pero tiene ese inconveniente que a la hora del contacto y de reseteo de un set es muy complejo. Además de que tienes también en su nivel productivo, logístico y de costos, que se limitó a eso.

Para darte una idea, hemos maquillado grandes extensiones, enormes, y llegamos a la cantidad, casi con un control diario que hicimos hace poco, de 598 toneladas de sal utilizadas en esta serie. Solo la sal, la sal original. Hay otro tanto de toneladas de sal reciclada que fuimos utilizando para debajo de escenarios, que también es otro tanto de toneladas. Imagínate la magnitud de esos escenarios, esas maquilladas que fueron en escenarios reales, concisos. Exteriores de una ciudad viva como en Buenos Aires, de una ciudad que no está negada

Y lo que nos pasó en todo el proyecto es que uno cuando va a hacer nieve, generalmente para un proyecto publicitario, para una serie, para un cine, va a un lugar donde ya hay nieve e incrementa o modifica un poco esa nieve, lo que te da una base blanca. En este caso, estamos hablando de Buenos Aires en pleno verano, en donde ni en invierno ni en verano nieva y en donde esos escenarios son reales, escenarios donde vos esperás el colectivo todas las mañanas o te levantas todas las mañanas y manejas tu auto. Entonces eso fue todo un gran desafío logístico diario constante en todas las jornadas de rodaje, de las cuales casi el 90 por 100 a un poco más del 90 por 100 tuvieron nieve.

– ¿Y cómo abordaron la tarea de darle vida a lo que hizo Francisco Solano López en el cómic?

Nicanor Enríquez: Bueno, Francisco Solano López y el guionista generaron una historieta tan icónica para la Argentina que al al día de hoy perdura en la esencia argentina. Es nuestra primera historieta de ciencia ficción argentina, avalada internacionalmente como una de las mejores, también por toda la narrativa que tiene, y cuenta con un mensaje muy particular que habla sobre el héroe colectivo, el héroe en conjunto y que la sociedad no se salva sola.

Leer  Crunchyroll lanzará su propia aplicación para leer mangas este 2025

Eso se ve completamente plasmado en la serie. Siento obviamente que lo que vamos a ver es una remasterización, un rediseño guionizado de Bruno que es un una epopeya también de toda esta situación. Creo que logró, él como fan también de la historieta, tener ese mensaje que entrega el Eternauta y lo plasmó perfectamente en la historieta.

Y tiene su grado de argentinidad y su grado de libertinaje que es hermoso, que lo vamos a ver tanto en el ingenio argentino para resolver una invasión alienígena, el ingenio argentino para sobrevivir y para resolver problemas tanto delante de la cámara en el relato como lo que pasó detrás de cámara constantemente, porque el día a día de rodaje fue un desafío constante.

Todos los días nos encontramos con un desafío o soluciones nuevas. Sabrás, pero Argentina tiene esa cuestión de que lo atamos con alambre. Esa cuestión de resolver cosas de formas sencillas o más sorprendentes y nos damos cuenta que el resultado es enorme. Bueno, hubo mucho de eso en el set, particularmente en lo que es el departamento de efectos especiales, particularmente en el efecto de nieve. Hemos encontrado soluciones hermosas, muy sencillas o muy complejas, pero después de muchos brincuetos, y creo que eso está también reflejado en la serie.

1
El Eternauta. Ricardo Darín as Juan Salvo in El Eternauta. Cr. Marcos Ludevid / Netflix ©2025

– Buenos Aires es tan protagonista como los personajes humanos, ¿Cómo abordaron la tarea de recrear un entorno porteño post-apocalíptico y que la gente pudiese conectase con las locaciones?

Nicanor Enríquez: Imaginate, salir una mañana a tu calle y ver que en la bola de al lado acaba de nevar desde un límite hasta el otro y hay un grupo humano de 200 personas tirando nieve y actuando en una situación en el medio. Yo creo que se logró de formas muy increíbles. Vamos a ver reflejados en la serie escenarios muy particulares de Argentina que uno lo va a reconocer y se va a sentir reflejado, se va a sentir como comprometido con la cuestión.

El lugar donde esperas la parada de colectivo todas las mañanas fue lugar de un ataque alienígena y un escenario post-apocalíptico. Creo que funcionamos muy bien con la ciudad. Entendamos, como te dije, que es la parada del colectivo, o sea no lo puedo cortar de 0 a 0 horas y hay una dinámica en donde tengo que entregar ese escenario en el estado en que me lo dejaron. Entonces, hubo como mucho vericueto de cómo hacerlo, porque tenés que lograr grabar en plan de rodaje, tu plan, tu jornada diaria y a la vez tengo que maquillarte ese escenario y tengo que desmaquillarte ese escenario.

Todo eso fue una dinámica que al día de hoy sigue siendo muy sorprendente cuando lo analizas, porque no dejamos de estar en una Buenos Aires funcionando y no puede haber sal donde iba a circular el colectivo. No podés dañar elementos. La sal es muy corrosiva. Entonces hubo elementos que hubo que preparar previamente: rejas, rejillas, elementos metálicos de las casas, autos, etc. Todo eso se preparó para que nosotros caigamos ahí. Creo que se logró muy bien esta cuestión de impregnar la sociedad, impregnar la ciudad en la serie

– Finalmente, ¿Cómo esperan que sea la recepción de la audiencia para el trabajo visual y la gran escala que presenta la serie?

Nicanor Enríquez: Yo siento que hemos hecho una gran epopeya. Hemos hecho algo como muy único en Argentina y que esperemos sea propulsor de nuevos proyectos a este nivel y a este calibre. No tenemos nada que envidiarle siento a producciones internacionales. Siento que la calidad y profesionalismo de la industria Argentina es increíble. No lo digo por ser de Argentina, sino por haber trabajado en otras partes del mundo también y verlo reflejado.

Creo que la reflexión de este proyecto va a dar que hablar. Es una serie, es una historia muy,y muy particular de Argentina. Va a haber gente a la que le va a gustar, gente que no, gente que le va a encantar, gente que va a buscar el pero, pero siento que todos lo van a disfrutar y siento que la gente se tiene que juntar a verlo el grupo de amigos, se tiene que juntar a verlos la familia, la madre que se le dio la historieta a su hijo de joven. La gente que lo está viendo por primera vez para luego ir a la historieta. Que no se queden en la serie, que vayan a la historieta. La historieta da un mensaje muy bueno, humanamente, internacionalmente, no solo de Argentina: nadie se salva solo, vamos todo para adelante. El héroe colectivo está reflejado.

El Eternauta se estrena este 30 de abril en Netflix.



Source link