Bloomberg señala que el mercado de bonos soberanos chilenos está siendo poco atractivo para los inversores internacionales.
Y en un contexto donde Donald Trump volvió a la presidencia de Estados Unidos y se redujeron las expectativas de recortes de tasas en Estados Unidos (EEUU), afirma que “es poco probable que el atractivo de la deuda chilena aumente a corto plazo”.
Según el medio especializado, los inversores extranjeros están vendiendo la deuda del gobierno. Si bien a fines de 2024 las tenencias de bonos alcanzaron los US$6.600 millones. Tres años antes, la cifra era de US$10 mil millones.
Se trata del nivel más bajo desde diciembre de 2017, un año cuando los inversores internacionales comenzaron a comprar fuertemente deuda soberana.
Bonos soberanos chilenos: la visión de Bloomberg
“En parte, Chile es víctima de su propio éxito”, apunta Bloomberg, apuntando que las condiciones macroeconómicas y financieras de Chile hacen que las tasas de interés sean más bajas que las de otros países.
“Si a eso se añade la tendencia de los fondos de pensiones locales a sentarse sobre sus tenencias de deuda, reduciendo la liquidez, queda poco para atraer a los fondos extranjeros que pueden acceder a tasas relativamente altas en EEUU sin el riesgo cambiario”, agregó.
A modo de ejemplo, está el hecho que las AFP gestionaban activos por unos US$188 mil millones a fines de 2024, más del doble de la deuda en pesos chilenos pendiente del gobierno, lo que podría aumentar en caso de aprobarse la reforma de pensiones.
Y aunque Bloomberg destaca que tras diversas modificaciones y esfuerzos para atraer inversores, entre 2017 y 2019 se alcanzó un nivel récord de extranjeros en posesión de bonos soberanos chilenos, la cifra ha ido en declive desde el mencionado año.
Según el FMI, el 12,9% de la deuda está en posesión de actores internacionales; un nivel menor al de Colombia, Uruguay y Perú pero por sobre Brasil.
Con todo, desde el Ministerio de Hacienda señalaron a Bloomberg que están trabajando para mejorar la liquidez.
Finalmente, el medio especializado en economía afirma que en el corto plazo, es poco probable que la deuda soberana local vuelva a mostrar un atractivo.
En esto es importante las tasas de interés del Banco Central, que se encuentran al 5%. Hoy, el ente emisor debiera dar a conocer su nueva decisión al respecto mediante un comunicado a las 18:00 horas.
Sin embargo, en caso de seguir recortando los tipos, el diferencial de tasas con Estados Unidos puede seguir bajando: actualmente se encuentra en 50 puntos básicos e incluso la propia Hacienda reconoce que en países similares se “han registrado una salida neta de capitales”, aunque “debido a una mejor calificación crediticia, y a tasas más bajas, este efecto ha sido mayor”.