Dentro de la serie de proyectos que impulsa el Ejecutivo, está la iniciativa de ley que busca reformular los subsidios al empleo e incentivar las contrataciones dando una mayor cobertura, eficiencia y flexibilidad.
Para ello se enfoca especialmente en grupos que enfrentan con más dificultad la crisis: mujeres, jóvenes, personas mayores de 55 años y personas con discapacidad.
Sin embargo, la iniciativa enfrenta cuestionamientos en el Congreso, respecto a ciertas exigencias que tendrá la nueva modalidad de ayuda estatal, advirtiendo que los umbrales de empleo “discontinuo” podrían excluir a algunos segmentos de la población.
Proyecto de unificación de los subsidios laborales
En concreto, el nuevo Subsidio Unificado al Empleo (SUE) reemplazará al Subsidio al Empleo Joven, el Bono al Trabajo de la Mujer y el Subsidio Previsional para Trabajadores Jóvenes, simplificando su diseño y aumentando los montos, con un tope de hasta $185.000 mensuales por trabajador.
También toca a las pymes, permitiéndoles acceder al beneficio para un máximo de 200 trabajadores por mes, con pagos escalonados y diferenciados.
El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, dijo que esto también nace de la exigencia de la ciudadanía de optimizar los recursos públicos.
“El Estado, los gobiernos, van a contar con una herramienta flexible para abordar las distintas coyunturas de empleo, y que hoy, a partir de un buen uso de los recursos públicos, estamos haciendo una propuesta de mejor herramienta de política pública”, afirmó la autoridad.
Sin embargo, hay reparos respecto a las exigencias de desempleo continuo o discontinuo como condición de acceso, asegurando que los umbrales -de seis meses de desempleo continuo o ocho meses discontinuos- podrían excluir a algunos segmentos de la población.
También el Ejecutivo precisó que el establecer como edad de postulación máxima los 64 años es justamente para que no se generen incentivos inversos, como que las personas posterguen su jubilación.
Cuestionamientos
Sobre los mecanismos y montos del pago del nuevo subsidio, el diputado de la DC, Alberto Undurraga, dijo que son temas que aún generan dudas si el proyecto se discutirá en base al salario mínimo legal o por reajuste del IPC.
Aún así, esos artículos se delegarán a la comisión de Hacienda.
Cabe mencionar que parte de la instancia de hoy estuvo marcada por la molestia de parlamentarios de oficialismo y oposición por la renuncia abrupta del director del Trabajo, Pablo Zenteno, que ahora competirá en las parlamentarias.
El oficialismo dijo que es “una traición al gobierno” considerando el llamado que hizo el presidente Gabriel Boric.
Mientras, el diputado de RN, Frank Sauerbaum, dijo que es necesario esclarecer los viajes de la ex autoridad a Copiapó, considerando que podrían haber tenido fines electorales en pleno ejercicio de su función.
“En los últimos seis meses, me citó tres veces a Copiapó, y la última vez fue hace un mes porque yo mismo le pedí que fuera a mi región. Entonces, es demasiado evidente el interés electoral que tenía”, añadió Sauerbaum.
Asimismo, el parlamentario pidió que todos estos antecedentes sean entregados a la Contraloría.