
La incertidumbre y posibles coletazos tras consideración de Trump de aplicar arancel del 50% al cobre
La consideración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aplicar un arancel del 50% al cobre está teniendo coletazos en los distintos mercados financieros, incluido el chileno.
Este anuncio sigue la línea de los aranceles que ya se aplicaron para el acero y el aluminio a principios de año, pero el impacto sería mucho mayor, considerando que, entre enero y junio del 2025, Chile exportó 26.032 millones de dólares en cobre.
La cifra representa un incremento del 13,4% respecto al mismo período del año anterior, y sitúa al país norteamericano como el segundo destino del intercambio del metal rojo.
Incertidumbre ante posible arancel del 50% al cobre
Frente a este escenario, en la oposición sostienen que la respuesta de la Cancillería “es vaga”, apuntando a los dichos de la Subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, quien sostuvo en el Congreso que “la información surge de una reunión de Trump con su gabinete, pero que desconocen mayores detalles al respecto”.
Contrario a su sector, el senador y presidente la Comisión de Relaciones Exteriores, Iván Moreira (UDI), llamó a “no aventurarse” con hipótesis como que esta sería una advertencia del mandatario estadounidense por la participación de Chile en la cumbre de los BRICS.
Por otra parte, a través de una declaración escrita, el presidente de Codelco, Máximo Pacheco, reiteró el mismo mensaje de Cancillería, asegurando que aunque el escenario es de incertidumbre, la cuprífera sigue trabajando para responder al aumento de la demanda mundial del metal rojo, frente a una productividad que no estaría dando el ancho.
Pero en la aludida industria hay distintos “tonos” frente a la noticia. Por ejemplo, Manuel Viera, Presidente de la Cámara Minera de Chile, compartió que fue una imprudencia asistir a la cumbre de los BRICS, pero agregó que esto “solo es una señal más” de que nuestro país debe anteponerse a este tipo de escenarios.
Por su parte, el presidente de la Sonami, Jorge Riesco, hizo un llamado a la prudencia y a confiar en instancias que se crearon a partir de la escalada de la guerra comercial, como es el nuevo Consejo de Alto Nivel para la Respuesta Estratégica de Política Económica Internacional
Posibles coletazos
En cuanto a los impactos, los analistas señalan que si bien, en el corto plazo, el precio del cobre podría superar los 6 dólares la libra -a propósito de que los países buscarán hacer reservas—, hay que ver cómo se comportará el tipo de cambio.
Sin embargo, Felipe Cáceres, analista de mercados de Capitaria, dijo que el problema vendrá si el anuncio no se concreta o bien, si Donald Trump anuncia una “pausa arancelaria” como ya ha ocurrido antes.
Por otro lado, un estudio realizado por Ipsos Chile, titulado “Actitudes globales hacia las políticas económicas del presidente Trump”, arrojó que la población chilena – a diferencia, por ejemplo, de la medición en Argentina—, ve de forma negativa los anuncios del líder republicano.
Nicolás Fritis, CEO de la encuestadora, explicó que los principales temores de los chilenos ante la medida se relacionan con un posible “impacto en el bolsillo” y el “deterioro” de la relación entre el país y Estados Unidos.
Al mismo tiempo, Trump estaría contemplando otro impuesto de hasta el 200% para los productos farmacéuticos, “si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos”.