Hoy en Chile

Los capitanes que hicieron historia en Colo Colo: Un siglo de liderazgo, pasión alba, victorias y desafíos inmortales

Colo Colo celebra su centenario y, con ello, un siglo de historia marcado por jugadores que no solo han destacado en la cancha, sino que han portado con orgullo la jineta de capitán, guiando al equipo en momentos de gloria y desafío.

Desde David Arellano, fundador y primer líder del equipo, hasta ídolos recientes como Esteban Paredes y referentes históricos como Francisco “Chamaco” Valdés, Lizardo Garrido e Iván Zamorano, la capitanía del “Cacique” ha estado en manos de futbolistas que encarnaron el espíritu de lucha y entrega del club.

A lo largo de estos 100 años, los capitanes han sido más que jugadores: han sido símbolos de identidad alba, dejando una huella imborrable en la historia del equipo más ganador de Chile.

 Los capitanes de Colo Colo que han hecho historia:

El número uno, el ídolo, el icono: David Arellano (1925-1927)

David Arellano es una de las figuras más emblemáticas en la historia de Colo Colo, no solo por ser su fundador, sino también por haber sido su primer capitán y principal referente en sus inicios. En 1925, tras una escisión con Magallanes, lideró la creación del club con una visión innovadora y profesional del fútbol chileno.

Como capitán, Arellano fue el alma del equipo, guiándolo en sus primeras giras internacionales y enfrentando con determinación a rivales de gran nivel.

Guillermo Saavedra (1927 -1930 y 1932 – 1935):

Guillermo Saavedra fue una figura clave en Colo Colo, destacándose como capitán y defensa central. Su habilidad y visión de juego lo convirtieron en un líder natural dentro del campo.

Fue capitán durante la histórica gira internacional de 1927, un hito para el club. Respetado por compañeros y aficionados, se ganó el apodo de “Monumento” por su imponente presencia, liderando el equipo inicialmente hasta 1930 y luego regresando a portar la jineta de capitán dos años más tarde hasta 1935.

Santiago Salfate (1940-1943):

Santiago Salfate fue un destacado defensor que asumió la capitanía de Colo Colo en la década de 1930, en un periodo clave para la consolidación del club tras su fundación y primeras giras internacionales. Su liderazgo se dio en una época de transición hacia el profesionalismo del fútbol chileno, y su figura representó el espíritu combativo que caracterizó al equipo albo desde sus orígenes.

Como capitán, Salfate supo mantener el legado de los fundadores, aportando solidez en la defensa y una mentalidad ganadora que se proyectó en las nuevas generaciones. Su compromiso con el club y su entrega en el campo le permitieron consolidarse como una figura respetada, tanto por sus compañeros como por la hinchada colocolina.

Misael Escuti (1961-1964):

Misael Escuti es uno de los arqueros más emblemáticos en la historia de Colo Colo y del fútbol chileno. Capitán del equipo en la década de 1950, lideró desde la portería con una notable capacidad de mando y solidez defensiva. Su carrera estuvo marcada por la regularidad, el profesionalismo y una profunda identificación con los colores albos.

Bajo su capitanía, Colo Colo se mantuvo como protagonista del torneo nacional, destacando por un estilo de juego sólido desde el fondo. Escuti no solo fue un referente en el club, sino también en la selección chilena, siendo parte del equipo que logró el tercer lugar en el Mundial de 1962. Su figura es sinónimo de lealtad, experiencia y respeto por la historia del club.

Francisco “Chamaco” Valdés (1972-1975):

Francisco Valdés, más conocido como “Chamaco”, es uno de los máximos ídolos en la historia de Colo Colo y el fútbol chileno. Fue capitán durante un periodo de transición y consolidación del club en el ámbito nacional. Con su talento, visión y capacidad goleadora desde el mediocampo, se convirtió en el eje del equipo, siendo además el máximo goleador histórico del club por muchos años. Su liderazgo fue esencial para estructurar un equipo competitivo que dejó huella en los años 60.

Leer  Jóvenes de Aldeas Infantiles SOS conocieron los yates que participan en la Semana de la Vela Esmax Lago Llanquihue

Durante su capitanía, “Chamaco” Valdés no solo fue un referente futbolístico, sino también un símbolo de compromiso con la camiseta alba. Llevó al equipo a disputar instancias decisivas y cultivó un legado que inspiraría a futuras generaciones. Su forma de conducir al grupo y su identificación con Colo Colo lo colocan entre los capitanes más respetados de la historia del club.

Roberto “Cóndor” Rojas (1986-1987):

Roberto Rojas, conocido como “El Cóndor”, fue capitán de Colo Colo en la década de los 80, periodo en el que se consolidó como uno de los arqueros más destacados del fútbol sudamericano. Su seguridad bajo los tres palos y su carácter fuerte lo convirtieron en líder natural del equipo. Como capitán, guió al equipo en campeonatos nacionales y en destacadas participaciones internacionales, como la Copa Libertadores.

La figura de Rojas marcó una etapa de Colo Colo caracterizada por una fuerte competitividad y ambición de trascender a nivel continental. Aunque su carrera terminó de forma abrupta por el tristemente célebre “Maracanazo” con la selección chilena, su paso por el club dejó una huella imborrable. Su liderazgo y valentía en momentos claves le valieron el respeto de la hinchada alba.

Jaime Pizarro (1986-1987):

Jaime Pizarro es recordado como uno de los capitanes más emblemáticos en la historia de Colo Colo. Su liderazgo dentro y fuera de la cancha fue clave en la época más gloriosa del club: la conquista de la Copa Libertadores en 1991, el mayor hito del fútbol chileno a nivel de clubes. Como capitán, Pizarro levantó el trofeo continental, convirtiéndose en símbolo de entrega, carácter y jerarquía. Bajo su capitanía, Colo Colo también obtuvo títulos nacionales, consolidando una era dorada que marcó a toda una generación de hinchas.

Marcelo Espina (1998-1999 y 2002-2004):

Marcelo Espina, volante argentino nacionalizado chileno, fue capitán durante uno de los periodos más complejos y desafiantes en la historia reciente de Colo Colo. Destacado por su talento técnico y capacidad organizativa en el mediocampo, asumió la jineta en tiempos donde el club enfrentaba problemas financieros e institucionales, incluyendo el proceso de quiebra.

A pesar de las dificultades, Espina fue un capitán que sostuvo al equipo con carácter y profesionalismo. Logró títulos nacionales y mantuvo el prestigio deportivo del club en un contexto adverso. Su amor por la institución lo llevó incluso a retornar tras su paso por España, consolidándose como referente dentro y fuera de la cancha.

Luis Mena (2012-2014):

Luis Mena es el jugador más laureado en la historia de Colo Colo, y durante varios periodos llevó la jineta de capitán. Defensor central de formación alba, su polifuncionalidad y compromiso lo convirtieron en un emblema de la institución. Si bien su liderazgo fue más silencioso que el de otros capitanes, destacó por su constancia, humildad y sentido de pertenencia.

Como capitán, supo guiar al equipo en distintos momentos: desde la reconstrucción tras la quiebra, hasta los títulos del bicampeonato a mediados de los 2000. Su figura representa al jugador de club por excelencia, y su legado continúa incluso tras su retiro, dado que ha seguido vinculado a Colo Colo como formador y técnico.

Esteban Paredes (2011-2012 y 2016-2021):

Esteban Paredes, delantero y goleador histórico del fútbol chileno, asumió la capitanía en un periodo reciente donde Colo Colo vivió luces y sombras. Su entrega en la cancha, su capacidad goleadora y su carisma lo convirtieron en uno de los capitanes más queridos por la hinchada. Bajo su liderazgo, el club consiguió títulos nacionales y logró hazañas personales como convertirse en el máximo goleador de Primera División.

Como capitán, Paredes demostró liderazgo no solo con goles, sino también en momentos difíciles, como la lucha por mantener la categoría en 2020, donde fue clave dentro del camarín. Su legado como capitán se traduce tanto en logros deportivos como en la conexión emocional que estableció con el club.

Colo Colo centenario, documental de CNN Chile:

Referncia de contenido aquí