Hoy en Chile

Perú e India: el TLC que cambiaría la dinámica comercial en la región y que Chile debería observar

Este tratado no solo impulsaría las exportaciones peruanas, sino que abriría un abanico de oportunidades de inversión, especialmente en sectores clave como minería y agricultura. Un pacto que, de concretarse, podría colocar a Perú en una posición privilegiada frente a sus competidores regionales.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) que Perú está negociando con la India podría reconfigurar las relaciones comerciales en la región y traer consigo un cambio significativo en los flujos de inversión y exportaciones. Mientras el gigante asiático expande su influencia económica, los efectos de este acuerdo podrían reordenar las prioridades comerciales de los países vecinos, incluido Chile, que deberá observar de cerca cómo este pacto podría alterar las dinámicas.

Las autoridades peruanas tienen la vista puesta en el primer semestre de 2025, un año que entienden como clave para concretar un acuerdo que podría acarrear enormes beneficios, tanto para las exportaciones como para la atracción de inversiones extranjeras.

El canciller peruano, Elmer Schialer, fue claro a finales del año pasado cuando declaró que la India será un socio clave para Perú. “Estamos apuntando a que muy temprano el año próximo (2025) tengamos ya un Tratado de Libre Comercio aprobado por las partes. Y esto será también algo espectacular”, dijo.

Estas palabras reflejan la visión optimista de las autoridades peruanas frente a lo que consideran un acuerdo vital para el crecimiento económico del país. India, con su población de 1.450 millones de habitantes, representa un mercado con un enorme potencial de expansión para las exportaciones peruanas.

Voluntad política

Desde la perspectiva de la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, este acuerdo no solo es una prioridad para Perú, sino que tiene el potencial de transformar la relación comercial con la India.

Durante su reciente visita a Nueva Delhi, la ministra destacó que la voluntad política de las autoridades de ese país está alineada con los intereses peruanos. “Tenemos la voluntad política de las autoridades de India de poder continuar en forma más rápida y más acelerada con este Tratado de Libre Comercio”, aseguró León tras reunirse con el ministro de Comercio e Industria de la India, Piyush Goyal.

A pesar de las dificultades iniciales, el gobierno peruano ha dado pasos significativos hacia la reactivación de las negociaciones que se habían detenido en 2024 debido a cambios políticos.

El TLC con la India no solo abriría nuevas oportunidades comerciales, sino que también facilitaría una expansión más agresiva de las exportaciones peruanas. En términos numéricos, las exportaciones de Perú a India han tenido un crecimiento considerable en los últimos años, alcanzando cerca de 4.700 millones de dólares en 2024. Productos como el oro, el cobre y la plata dominan el intercambio comercial, pero la ministra León subrayó la importancia de ampliar las exportaciones hacia sectores como el agrícola. “Con este Tratado de Libre Comercio se nos abren oportunidades principalmente para nuestro sector agrícola”, indicó.

“Enorme demanda”

Mónica Muñoz Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo, también hizo un análisis clave respecto al potencial del acuerdo. En declaraciones a RPP, mencionó que la India, al ser una de las economías más grandes y con un crecimiento constante, ofrece una “enorme demanda” de productos agrícolas. No obstante, destacó que Perú solo cubre el 0,7% de esa demanda.

Esto subraya la necesidad urgente de un tratado que reduzca los aranceles, que actualmente son altos y limitan la competitividad de las exportaciones peruanas, especialmente en productos como el cacao, que enfrenta aranceles de hasta el 39% en India. “Si se logra un acuerdo comercial donde esos aranceles bajan, entonces estaríamos hablando de mejores condiciones y sin duda el comercio que tenemos con ellos podría potenciarse”, expresó la experta.

El potencial para el sector agrícola peruano es vasto, especialmente cuando se considera que India, con su mercado masivo y creciente, es una de las economías con mayor demanda de productos como frutas, cereales y vegetales. Sin embargo, Muñoz Nájar advirtió que las barreras comerciales actuales, como los aranceles elevados en productos agrícolas, limitan las posibilidades de Perú para acceder a este mercado.

Con un TLC, estos aranceles podrían reducirse considerablemente, lo que permitiría a Perú competir en mejores condiciones. De hecho, el acuerdo podría abrir la puerta a productos peruanos como los arándanos, paltas y uvas, que están ganando popularidad en los mercados internacionales.

Nuevas fuentes de inversión

Para la economía peruana, la firma del TLC no solo representa un aumento en las exportaciones, sino también una entrada a nuevas fuentes de inversión. Durante su visita a India, León se reunió con varios empresarios interesados en invertir en proyectos mineros y agroindustriales en Perú.

“Tenemos inversionistas que tienen interés en muchos de nuestros proyectos mineros, tenemos también inversionistas en agro que quieren poder instalar plantas aquí en el país”, explicó la ministra.

Esto es clave, ya que el TLC con India podría atraer a nuevas empresas que busquen aprovechar el acceso preferencial al mercado indio, lo que haría de Perú un destino aún más atractivo para la inversión extranjera.

El TLC también se inserta en un contexto geopolítico más amplio. En los últimos años, la India ha estado tomando un rol cada vez más relevante en el comercio global, al tiempo que China y Estados Unidos se enfrentan en una guerra comercial que afecta la estabilidad económica de muchas naciones. En este sentido, el acuerdo entre Perú e India podría proporcionar una alternativa estratégica para los países latinoamericanos que buscan diversificar sus relaciones comerciales más allá de las potencias tradicionales.

Chile, por su parte, debería observar con atención estos desarrollos. Si Perú logra cerrar este acuerdo en los próximos meses, no solo se consolidará como un socio clave para India, sino que también podría obtener ventajas significativas sobre otros países de la región en términos de acceso a mercados asiáticos.

En cuanto a los sectores que más se beneficiarían de este acuerdo, los productos mineros continuarán siendo una parte crucial del comercio bilateral entre Perú e India. Sin embargo, el acuerdo tiene el potencial de diversificar las exportaciones peruanas, algo que no solo favorece al país andino, sino también a otros miembros de la región, incluidos Chile y Brasil. Si Perú logra aprovechar al máximo el TLC, podría superar las barreras comerciales que limitan el acceso a mercados emergentes como el indio. Además, la relación con la India puede impulsar el comercio en áreas no tradicionales, como la economía digital, los servicios de manufactura y el turismo.

Chile, que ha mantenido históricamente relaciones comerciales sólidas con Perú, probablemente esté atento a cómo este TLC podría afectar su competitividad. Si bien ambos países compiten por mercados similares, el TLC con India podría poner a Perú en una posición más ventajosa en cuanto a acceso a nuevos mercados, especialmente en el sector agrícola. En este contexto, Chile debería estar atento a las oportunidades que surjan y considerar nuevas estrategias para mantener su competitividad en los mercados internacionales.

En cuanto a los plazos, la ministra Desilú León ha sido clara en sus declaraciones. Durante las conversaciones recientes, enfatizó que, si las negociaciones avanzan según lo previsto, el TLC podría cerrarse en 2025. Para el gobierno peruano, este acuerdo tiene la prioridad de ser negociado rápidamente para poder capitalizar las oportunidades antes de que otros países de la región logren acuerdos similares. “Si se hace como el ministro Goyal ha manifestado públicamente, de poner mucho más énfasis y que trabajen mucho más rápido los equipos, yo creo que este año podríamos estar ya cerrando”, señaló León.

En términos comerciales, el TLC con la India no solo significaría una mayor diversificación de los productos exportados, sino también una consolidación del mercado de productos minerales, que sigue siendo la columna vertebral de la economía peruana. Perú sigue siendo uno de los principales productores de minerales en el mundo, y la India, como uno de los países más grandes en términos de consumo de metales, representa un socio clave. Sin embargo, la reducción de los aranceles podría permitir a Perú ingresar en otros mercados de alto potencial, como los productos alimenticios y textiles.

Referncia de contenido aquí

Leer  Lo conozco mejor que ellos: Trump exige que la Reserva Federal baje los tipos "inmediatamente"